La fuente de poder, fuente de alimentación o fuente de energía es el dispositivo que provee la electricidad con que se alimenta una computadora u ordenador. Por lo general, en las computadoras de escritorio (PC), la fuente de poder se ubica en la parte de atrás del gabinete, junto a un ventilador que evita su recalentamiento.
La fuente de poder es una fuente eléctrica, un artefacto activo que puede proporcionar corriente eléctrica gracias a la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se diseña a partir de una fuente ideal, que es un concepto utilizado en la teoría de circuitos para analizar el comportamiento de los componentes electrónicos y los circuitos reales.
La fuente de alimentación se encarga de convertir la tensión alterna de la red industrial en una tensión casi continua. Para esto consta de un rectificador, fusibles y otros componentes que le permiten recibir la electricidad, regularla, filtrarla y adaptarla a las necesidades de la computadora.
Las fuentes de poder se encargan de entregar la energía necesaria a las distintas piezas del computador, si bien cuando compras un gabinete de económico este trae fuente de poder eso no quiere decir que el dilema a terminado. Los computadores de hoy en dia sufren de dos grandes problemas que antes no existían, como alimentarles energía y disipar su temperatura.
Es importante cuidar la limpieza de la fuente de poder; de lo contrario, puede acumular polvo que obstruya la salida de aire. Al aumentar la temperatura, la fuente puede recalentarse y quemarse, dejando de funcionar. Una falla en la fuente de poder incluso puede perjudicar a otros componentes de la computadora, como la placa madre o la placa de video.
Por otra parte, Fuente de Poder es un ministerio evangelista fundado en octubre de 2000. Su templo se encuentra en la ciudad estadounidense de Brownsville, en el estado de Texas.

La fuente de alimentación se encarga de convertir la tensión alterna de la red industrial en una tensión casi continua. Para esto consta de un rectificador, fusibles y otros componentes que le permiten recibir la electricidad, regularla, filtrarla y adaptarla a las necesidades de la computadora.
Las fuentes de poder se encargan de entregar la energía necesaria a las distintas piezas del computador, si bien cuando compras un gabinete de económico este trae fuente de poder eso no quiere decir que el dilema a terminado. Los computadores de hoy en dia sufren de dos grandes problemas que antes no existían, como alimentarles energía y disipar su temperatura.
Es importante cuidar la limpieza de la fuente de poder; de lo contrario, puede acumular polvo que obstruya la salida de aire. Al aumentar la temperatura, la fuente puede recalentarse y quemarse, dejando de funcionar. Una falla en la fuente de poder incluso puede perjudicar a otros componentes de la computadora, como la placa madre o la placa de video.
Por otra parte, Fuente de Poder es un ministerio evangelista fundado en octubre de 2000. Su templo se encuentra en la ciudad estadounidense de Brownsville, en el estado de Texas.
Ventiladores:
Los ventiladores del PC (disipador del procesador, externos, caja...) suelen trabajar a 12v o a 5v,
suministrados en unos casos a través de la placa base y en otros directamente de la fuente de alimentación.
Los consumos son muy bajos (entre 5 y 10w), pero hay que sumar todos los que tengamos.
Periféricos conectados a USB:
Los puertos USB suministran 5v, dependiendo el consumo del periférico conectado (evidentemente no es lo
mismo un Pendrive que un escáner o un disco duro externo).
Hay que tener en cuenta que estos consumos (watios) no son fijos, ya que dependen de muchos factores. Por
poner un ejemplo, si tenemos dos discos duros a 40w cada uno y dos unidades de CD/DVD a 40w cada una
NO significa que tengamos un consumo estable de 160w, ya que no es normal que estén trabajando a la vez
los dos discos duros y las dos lectoras. En este caso la única constante sería el consumo de los motores de
giro de los discos duros
Tampoco es estable el consumo del procesador ni de la tarjeta gráfica, ya que dependerá del trabajo que esté
realizando en ese momento.
En general, un PC apagado suele tener un consumo de aproximadamente 6w (solo estará realmente apagado
cuando lo desconectemos de la corriente eléctrica, bien desenchufándolo o bien mediante un interruptor) y
funcionando, pero en reposo, de sobre 130w.
En general, en cuanto a las tensiones utilizadas podríamos resumir lo siguiente:
12 voltios.- Motores y para transformar.
5 voltios.- Procesos de datos, algunos motores de ventilación y alimentación en general (USB).
3.3 voltios.- Procesamiento de datos y transformar.
Y en cuanto al consumo, depende en cada momento del uso que estemos haciendo del ordenador.
El consumo se sitúa entre los 65 y los 115 watios, dependiendo del modelo de procesador y la tecnología
que utilice, estando en desarrollo procesadores a 45w.
Son cada vez más frecuentes los procesadores de 65w, siendo también habituales procesadores de 90w.
Consumos superiores suelen ser más habituales en procesadores para servidores (Intel Xenon o AMD
Opteron).
Memorias:
Los módulos de memoria suelen trabajar entre 1.5 y 2 voltios (como es el caso de algunas series de DDR2-
800).
Tarjetas gráficas:
Las tarjetas gráficas suelen necesitar entre 3.3 y 5v para la transmisión de señal, y dependiendo del tipo de
refrigeración que lleve, 5 o 12 voltios, suministrados a través del puerto AGP o PCIe.
La potencio que necesita depende de la gráfica, llegando en algunas actuales de alta gama a ser superior a
los 115w, incluso llegando a necesitar alimentación directa de la fuente de alimentación.
Puertos de comunicación:
Los puertos de comunicación (PCI, AGP, PCIe) suelen estar capacitados para transmitir a las tarjetas que
conectemos a ellos las tensiones disponibles en la placa base, pero además necesitan unas tensiones
definidas para la transmisión de las señales.
Estas tensiones son las siguientes:
PCI 2.2.- Requiere 3.3 voltios para transmisión de señal.
PCI 3.0.- Es el estándar actual. Soporta tanto 3.3v como 5v para transmisión de señal.
AGP.- Dependiendo del tipo de AGP necesita diferentes tensiones. AGP 1x, 2x y las primeras 4x necesitan
3.3v. Las actuales 8x y 4x trabajan a 1.5v.
PCIe 16x (gráfica).- Suelen trabajar entre 1.5 y 2v.
Disqueteras:
Una disquetera utiliza 5v para procesamiento de datos y transmisión de señal y 12v para motores,
suministrados directamente de la fuente de alimentación. Su consumo está sobre los 20w.
Discos duros:
Un disco duro (ya sea IDE o SATA) utiliza 5v para procesamiento de datos y transmisión de señal y 12v
para motores, suministrados directamente de la fuente de alimentación. Su consumo está sobre los 20w y los
45w.
Unidades lectoras y regrabadoras (CD/DVD):
Una unidad lectora o regrabadora de CD/DVD utiliza 5v para procesamiento de datos y transmisión de señal
y 12v para motores, suministrados directamente de la fuente de alimentación. Su consumo está sobre los
25w y los 40w. GAMA DE VOLTIOS QUE UTILIZA UN PC Y WATIOS QUE SUELE CONSUMIR.
En otros tutoriales hemos hablado de la fuente de alimentación y los voltajes que suministra a nuestro PC.
Vamos a ver en este que que hace con esas tensiones, como las utiliza nuestro PC y donde.
En principio un PC utiliza 12v, 5v, 3.3v y voltajes inferiores, regulados directamente por la placa base.
Vamos a ver diferentes componentes y que voltajes suelen utilizar.
Vamos a ver igualmente que consumo en watios suelen tener estos elementos. Estos datos son muy
generales y aproximados, ya que el consumo real depende de la marca y modelo exacto en todos los casos.
Placa base:
En principio la placa base utiliza todas las tensiones disponibles, ya sea directamente o bien
transformándolas, para su propia alimentación o bien para alimentar otros componentes a través de ella.
Directamente para su consumo (chipset, BIOS...) suele utilizar 5v y 3.3v. La entrada de 5v SB está siempre
suministrándole 5v (aunque el ordenador esté apagado) para poder realizar acciones tales como el mismo
encendido del PC, que en las placas ATX se realiza mediante una señal o interferencia sobre esta toma de 5v
SB.
Utiliza una pila, normalmente del tipo CR2032 de litio de 3v, para alimentar la BIOS cuando el PC está
desconectado de la electricidad (OJO, no apagado, desconectado).
El consumo medio de una placa base es de entre 15 y 20w, a los que por supuesto hay que sumar los
consumos de los elementos integrados (sonido, tarjeta de red, gráfica...).
Procesador:
La mayoría de los procesadores actuales trabajan a unas tensiones de entre 1.8 y 1.40v, suministrados a
través de la placa base.
Procesadores anteriores pueden trabajar a voltajes diferentes, que van desde los 5v hasta 1.5v, dependiendo
del modelo (pueden ver más información en el tutorial Modelos de procesadores y su evolución (1ª parte).
Esquema de conectores ATX de 24 y de 20 pines
Hay un tipo especial de fuentes de alimentación llamadas >b>Fuentes redundantes, que se trata de dos
fuentes de alimentación en una. Estas fuentes tienen una sola entrada y un solo juego de cables de salida,
pero internamente son dos fuentes, por lo que si una se estropea la otra sigue manteniendo la alimentación.
Imagen de una fuente de alimentación redundante
Su precio suele ser bastante alto, por lo que se utilizan más que nada en servidores y equipos profesionales.
Fuente de alimentación de gama alta. Los conectores de alimentación a los periféricos son independientes. A la derecha una vista de como quedan conectados.
En cuanto a los conectores, estos pasaron de ser dos de 6 pines a uno de 20 pines (conocidos como
conectores ATX), a los que con la salida de los P-4 se les añadió un conector independiente de 4 pines y 12
v.
Conector ATX de 20 pines y alimentación de 4 pines.
Posteriormente se han ido añadiendo salidas de alimentación. En primer lugar, con la salida de las placas
para P-4 775 se actualizaron los conectores ATX, incorporando 4 pines más, uno de cada voltaje (12, 5 y 3.3
v.) más uno de masa. Posteriormente a los molex se les añadió unos conectores para alimentación para
discos SATA y más recientemente, en las fuentes de gama alta, conectores de alimentación para tarjetas
gráficas SLI.
Fuente de alimentación ATX, en este caso de 700 w.
Estas fuentes no llevan interruptor como sistema de encendido (si acaso llevan uno para seguridad),
correspondiendo la función de encendido a un contacto controlado por la placa base, que mediante un corto
envía una señal que es la encargada de activar o desactivar la fuente. Las fuentes ATX siempre están
suministrando un canal de 5 v a la placa base para mantener constante esta función. También permiten
activarse mediante otros medios, como puede ser mediante la tarjeta de red o mediante el módem.
producir averías. A esto hay que añadir las salidas timo molex para alimentación de discos duros y lectores
de CD.
Conectores de alimentación AT y conectores de alimentación para los periféricos (a la derecha).
En cuanto al sistema de encendido, este es por interruptor, que corta la entrada de corriente a la fuente.
Estas fuentes se utilizaron en las placas AT, que eran las usadas hasta la llegada de los Pentium, aunque
anteriormente se utilizaron algunas fuentes ATX, pero con los conectores de la placa del tipo AT.
Esquema de conectores ATX y AT.
Fuentes ATX, que sustituyeron a las fuentes AT a partir de la salida de los procesadores Pentium, y que son
las que se utilizan en la actualidad.
no solo es la potencia nominal en si, sino la potencia efectiva y sobre todo la calidad de esta potencia, es
decir, que sea capaz de hacer una entrega de potencia constante y uniforme.
En cuanto a la potencia en si, esta ha variado bastante, creciendo constantemente a medida que han
aumentado las prestaciones de los equipos, aumentando a la vez su consumo de energía. Si hace unos años
era normal que una fuente tuviera una potencia de entre 250 y 350 watios, esa potencia es hoy en día
totalmente insuficiente, estableciéndose el mínimo requerido en torno a los 450 watios para equipos que no
sean excesivamente potentes. Son habituales las fuentes de alimentación de entre 500 y 650 watios, máxime
si tenemos en cuenta los requerimientos de potencia de las tarjetas gráficas actuales, algunas de ellas incluso
necesitando tomas independientes, no solo la que es capaz de suministrarle el puerto PCIe (en torno a los
150 watios máximo), a lo que hay que añadir que cada vez es necesario instalar más elementos refrigerantes
(ventiladores), discos duros de más capacidad y mayor consumo y una gran cantidad de periféricos
conectados por USB, que toman la alimentación de la placa base, y por tanto de la fuente de alimentación de
nuestro ordenador. Paralelamente a este aumento de potencia han aumentado las necesidades de
refrigeración de estas fuentes, siendo habitual en ellas los ventiladores de 12 cms. eso si, cada vez más
silenciosos.
No nos engañemos. Fuentes de alimentación hay muchas en el mercado, pero evidentemente no tiene la
misma calidad una fuente de alimentación de 500 w de 25 euros que una de 80 euros (y las hay bastante más
caras). Debemos elegir una fuente de alimentación acorde con nuestras necesidades, pero que sea buena, ya
que de ello va a depender en buena parte el rendimiento de nuestro ordenador y lo que es igual de
importante o mas, que es la vida de este. De nada nos sirve instalar el micro y la gráfica más potente que
encontremos si luego tenemos una fuente de alimentación que no es capaz de suministrar la potencia que
necesitan con la calidad y la estabilidad necesarias.
La calidad de una fuente de alimentación viene detarminada por la estabilidad que tenga tanto en el
mantenimiento de los voltajes como en la potencia entregada.
En cuanto a los tipos de fuentes de alimentación, existen dos tipos básicamente:
Fuentes AT, ya en desuso. Estas fuentes se caracterizan por el tipo de conector que va a la placa y por el
sistema de encendido que utilizan.
Imagen de fuente de alimentación AT
El suministro de corriente a la placa lo hacen mediante dos conectores planos de 6 pines cada uno. Esto
entre otros representaba el problema de la posible colocación equivocada de estos, lo que podía llegar a
La fuente de alimentación es un componente vital dentro de un ordenador al que no se lo suele prestar la
atención que se merece.
Cuando pensamos en una configuración de un ordenador siempre nos preocupamos por el procesador,
memoria RAM, placa base, disco duro, dispositivos ópticos..., pero rara vez se piensa en la fuente de
alimentación.
Esto es más notorio cuando se trata de actualizar un equipo, en el que rara vez preguntamos la conveniencia
de sustituir la fuente de alimentación. Cuando mucho nos interesamos por su potencia, sobre todo si la
fuente que tenemos es ya antigua.
Pero debemos considerar que estamos ante uno de los elementos más importantes, ya que es el encargado de
suministrar la energía a nuestro sistema.
La misión de la fuente de alimentación en nuestro ordenador se puede dividir en tres funciones diferentes:
Rectificar la corriente que recibimos de la red (alterna) a corriente continua, que es la utilizada por el
ordenador.
Transformar esa corriente de entrada, que normalmente es de entre 125 voltios y 240 voltios, siendo lo
más habitual 220 voltios, en la que necesitamos para su uso en el ordenador. Normalmente esta es de 12, 5 y
3.3 voltios, a la que hay que añadir -12 y -5 voltios.
Estabilizar esa corriente de salida para que el voltaje que entrega por los diferentes canales sea siempre el
mismo, independientemente de las fluctuaciones que pueda sufrir la corriente eléctrica de entrada.
Vista interna de una fuente de alimentación.
Otro factor a tener en cuenta es la potencia que nos suministra en watios. Las necesidades de potencia
pueden ser muy variables, dependiendo del consumo de nuestro equipo, pero lo que es realmente importante
-¿Porque necesitamos una fuente de calidad?
1.- Si la corriente que recibes a tu hogar, los 220v fluctuan demasiado, una buena fuente podra filtrar esto y que no hayan variaciones en las corrientes internas de la fuente de poder.
2.- Da estabilidad a la hora de overclockear.
3.- Da estabilidad cuando tienes enchufado 14 luces de catodo.
-¿Que fuente necesito?
Las fuentes mas conocidas son las tipicas ATX, las mas viejas que ocupábamos en PIII y los primeros Athlon traían el conector ATX de 20 pines, molex y conector para diskettera, estas son las ATX 1.0, luego debido a las exigencias que necesitaban los P4 y sus placas madres, se creo fuentes ATX que además traen un conector auxiliar de 12v llamado ATX12v, estas fuentes son las ATX 1.1.
Con el tiempo muchas placas sobre todo las de gama alta, para AthlonXP lo utilizaron, pero hoy en dia hay un nuevo formato llamado ATX2.0, la diferencia entre ATX 1.1 y ATX 2.0 es simple, traen un conector de 24 pines, 4 pines mas que las fuentes ATX 1.1, esto se debe a que el nuevo bus de tarjetas de video PCI-e necesita 75A para funcionar. La gran mayoria de las placas madres actuales que traen PCI-e aun son compatibles con ATX 1.1 pero no garantizan estabilidad con estas fuentes de poder.
También existen adaptadores de 20 a 24 pines, pero la verdad me di cuenta que de poco sirven, ya que solo es un Y para los 12v, osea es engañarse nada mas, eso si ayudan a mantener la simetría en el conector ATX y que quede firme. Ojo, las fuentes ATX 2.0 son compatibles hacia atras, puedes ocupar un K6 con una fuente ATX2.0 utilizando un adaptador de 24 pines a 20 pines, esto viene incluido en las fuentes de poder. Dentro del formato ATX2.0 hay fuentes con una linea de +12v, con dos lineas de +12v e incluso con 4 lineas de +12v. Las fuentes con dos lineas de 12v es para dar mas estabilidad al sistema. Tienen lineas independientes para los 12v que van en los pines del conector ATX de 24 pines y los de la linea auxiliar. Las fuentes que traen 4 lineas de 12v utilizan las dos otras lineas para alimentar tarjetas de video, son especiales para plataformas con tarjetas de video en SLI donde se ocupan dos tarjetas de video simultaneamente.
-Mas Caracteristicas
1.- Fuentes Modulares:
Tambien dentro de todo esto existe un nuevo tipo de fuente de poder que solo difiere en estetica. Son las llamadas fuentes modulares, en las cuales puedes elegir que enchufes conectar y cuales no. Es el caso de la Antec NeoPower, la OCZ ModStream y la Ultra X-Connect.
2.- Fuentes con Voltajes Regulables
Algunas fuentes, generalmente las mas caras y famosas, traen rieles con voltajes regulables. Es decir que puede subir el voltaje de la linea de 12v a 12.6v por ejemplo, en el caso de las fuentes que traen regulacion del 5%. Esto sirve para los overclockeros indios, cuando estan bajo mucha carga y van a correr un benchmark, puede que las fuentes les guateen un poco y tiren menos voltaje de lo indicado, para esto basta con subir la perilla y que vuelva al voltaje esperado. Este es el caso de la OCZ Powerstream 3.- PFC: PFC son las siglas de power factor correction. Mediante el PFC las fuentes son mas eficientes, una fuente de poder sin PFC tiene una perdida entre el 30% hasta un 50%, por lo tanto tu fuente Codegen de 600w tiene una potencia real de 300w; con PFC la perdida es del 5%, por ende son mas poderosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario