viernes, 13 de enero de 2012

CONFIGURACION DE LA PC (sem 8)

El BIOS (Basic Input-Output System) es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y cargarlo en memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software, este último brinda una interfase generalmente de texto que

permite configurar varias opciones del hardware instalado en la PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué dispositivos de almacenamiento iniciará el sistema operativo (Windows, GNU/Linux, Mac OS X, etc.).
El BIOS gestiona al menos el teclado de la PC, proporcionando incluso una salida bastante básica en forma de sonidos por el parlante incorporado al gabinete cuando hay algún error, como por ejemplo un dispositivo que falla o debería ser conectado. Estos mensajes de error son utilizados por los técnicos para encontrar soluciones al momento de armar o reparar un equipo.
Actualmente los sistemas operativos no necesitan realizar llamadas al BIOS para acceder a los dispositivos como por ejemplo los discos duros o disqueteras, pero en un principio sistemas como el DOS necesitaban del BIOS para operar con los mismos.
Una vez que iniciamos la PC, el BIOS se carga en memoria RAM, ejecutándose mediante el procesador central o CPU, el algunos BIOS la carga se hace directamente desde memoria ROM, inicializa y verfica los distintos componentes de la computadora, y busca el código de inicio del sistema operativo en el primer dispositivo de almacenamiento configurado, si no lo encuentra allí pasa al segundo, y así sucesivamente según el caso.

FUENTES DE PODER (sem 7)

La fuente de poder, fuente de alimentación o fuente de energía es el dispositivo que provee la electricidad con que se alimenta una computadora u ordenador. Por lo general, en las computadoras de escritorio (PC), la fuente de poder se ubica en la parte de atrás del gabinete, junto a un ventilador que evita su recalentamiento.
Fuente de poderLa fuente de poder es una fuente eléctrica, un artefacto activo que puede proporcionar corriente eléctrica gracias a la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se diseña a partir de una fuente ideal, que es un concepto utilizado en la teoría de circuitos para analizar el comportamiento de los componentes electrónicos y los circuitos reales.
La fuente de alimentación se encarga de convertir la tensión alterna de la red industrial en una tensión casi continua. Para esto consta de un rectificador, fusibles y otros componentes que le permiten recibir la electricidad, regularla, filtrarla y adaptarla a las necesidades de la computadora.
Las fuentes de poder se encargan de entregar la energía necesaria a las distintas piezas del computador, si bien cuando compras un gabinete de económico este trae fuente de poder eso no quiere decir que el dilema a terminado. Los computadores de hoy en dia sufren de dos grandes problemas que antes no existían, como alimentarles energía y disipar su temperatura. 
Es importante cuidar la limpieza de la fuente de poder; de lo contrario, puede acumular polvo que obstruya la salida de aire. Al aumentar la temperatura, la fuente puede recalentarse y quemarse, dejando de funcionar. Una falla en la fuente de poder incluso puede perjudicar a otros componentes de la computadora, como la placa madre o la placa de video.
Por otra parte, Fuente de Poder es un ministerio evangelista fundado en octubre de 2000. Su templo se encuentra en la ciudad estadounidense de Brownsville, en el estado de Texas.


Ventiladores: 

Los ventiladores del PC (disipador del procesador, externos, caja...) suelen trabajar a 12v o a 5v,
suministrados en unos casos a través de la placa base y en otros directamente de la fuente de alimentación. 

Los consumos son muy bajos (entre 5 y 10w), pero hay que sumar todos los que tengamos. 

Periféricos conectados a USB: 

Los puertos USB suministran 5v, dependiendo el consumo del periférico conectado (evidentemente no es lo
mismo un Pendrive que un escáner o un disco duro externo). 

Hay que tener en cuenta que estos consumos (watios) no son fijos, ya que dependen de muchos factores. Por
poner un ejemplo, si tenemos dos discos duros a 40w cada uno y dos unidades de CD/DVD a 40w cada una
NO significa que tengamos un consumo estable de 160w, ya que no es normal que estén trabajando a la vez
los dos discos duros y las dos lectoras. En este caso la única constante sería el consumo de los motores de
giro de los discos duros 

Tampoco es estable el consumo del procesador ni de la tarjeta gráfica, ya que dependerá del trabajo que esté
realizando en ese momento. 

En general, un PC apagado suele tener un consumo de aproximadamente 6w (solo estará realmente apagado
cuando lo desconectemos de la corriente eléctrica, bien desenchufándolo o bien mediante un interruptor) y
funcionando, pero en reposo, de sobre 130w. 

En general, en cuanto a las tensiones utilizadas podríamos resumir lo siguiente: 

12 voltios.- Motores y para transformar. 
5 voltios.- Procesos de datos, algunos motores de ventilación y alimentación en general (USB). 
3.3 voltios.- Procesamiento de datos y transformar. 

Y en cuanto al consumo, depende en cada momento del uso que estemos haciendo del ordenador. 
El consumo se sitúa entre los 65 y los 115 watios, dependiendo del modelo de procesador y la tecnología
que utilice, estando en desarrollo procesadores a 45w. 

Son cada vez más frecuentes los procesadores de 65w, siendo también habituales procesadores de 90w.
Consumos superiores suelen ser más habituales en procesadores para servidores (Intel Xenon o AMD
Opteron). 

Memorias: 

Los módulos de memoria suelen trabajar entre 1.5 y 2 voltios (como es el caso de algunas series de DDR2-
800). 

Tarjetas gráficas: 

Las tarjetas gráficas suelen necesitar entre 3.3 y 5v para la transmisión de señal, y dependiendo del tipo de
refrigeración que lleve, 5 o 12 voltios, suministrados a través del puerto AGP o PCIe. 

La potencio que necesita depende de la gráfica, llegando en algunas actuales de alta gama a ser superior a
los 115w, incluso llegando a necesitar alimentación directa de la fuente de alimentación. 

Puertos de comunicación: 

Los puertos de comunicación (PCI, AGP, PCIe) suelen estar capacitados para transmitir a las tarjetas que
conectemos a ellos las tensiones disponibles en la placa base, pero además necesitan unas tensiones
definidas para la transmisión de las señales. 
Estas tensiones son las siguientes: 

PCI 2.2.- Requiere 3.3 voltios para transmisión de señal. 
PCI 3.0.- Es el estándar actual. Soporta tanto 3.3v como 5v para transmisión de señal. 
AGP.- Dependiendo del tipo de AGP necesita diferentes tensiones. AGP 1x, 2x y las primeras 4x necesitan
3.3v. Las actuales 8x y 4x trabajan a 1.5v. 
PCIe 16x (gráfica).- Suelen trabajar entre 1.5 y 2v. 

Disqueteras: 

Una disquetera utiliza 5v para procesamiento de datos y transmisión de señal y 12v para motores,
suministrados directamente de la fuente de alimentación. Su consumo está sobre los 20w. 

Discos duros: 

Un disco duro (ya sea IDE o SATA) utiliza 5v para procesamiento de datos y transmisión de señal y 12v
para motores, suministrados directamente de la fuente de alimentación. Su consumo está sobre los 20w y los
45w. 

Unidades lectoras y regrabadoras (CD/DVD): 

Una unidad lectora o regrabadora de CD/DVD utiliza 5v para procesamiento de datos y transmisión de señal
y 12v para motores, suministrados directamente de la fuente de alimentación. Su consumo está sobre los
25w y los 40w.  GAMA DE VOLTIOS QUE UTILIZA UN PC Y WATIOS QUE SUELE CONSUMIR. 



En otros tutoriales hemos hablado de la fuente de alimentación y los voltajes que suministra a nuestro PC. 

Vamos a ver en este que que hace con esas tensiones, como las utiliza nuestro PC y donde. 

En principio un PC utiliza 12v, 5v, 3.3v y voltajes inferiores, regulados directamente por la placa base. 

Vamos a ver diferentes componentes y que voltajes suelen utilizar. 

Vamos a ver igualmente que consumo en watios suelen tener estos elementos. Estos datos son muy
generales y aproximados, ya que el consumo real depende de la marca y modelo exacto en todos los casos. 

Placa base: 

En principio la placa base utiliza todas las tensiones disponibles, ya sea directamente o bien
transformándolas, para su propia alimentación o bien para alimentar otros componentes a través de ella. 

Directamente para su consumo (chipset, BIOS...) suele utilizar 5v y 3.3v. La entrada de 5v SB está siempre
suministrándole 5v (aunque el ordenador esté apagado) para poder realizar acciones tales como el mismo
encendido del PC, que en las placas ATX se realiza mediante una señal o interferencia sobre esta toma de 5v
SB. 

Utiliza una pila, normalmente del tipo CR2032 de litio de 3v, para alimentar la BIOS cuando el PC está
desconectado de la electricidad (OJO, no apagado, desconectado). 

El consumo medio de una placa base es de entre 15 y 20w, a los que por supuesto hay que sumar los
consumos de los elementos integrados (sonido, tarjeta de red, gráfica...). 

Procesador: 

La mayoría de los procesadores actuales trabajan a unas tensiones de entre 1.8 y 1.40v, suministrados a
través de la placa base. 

Procesadores anteriores pueden trabajar a voltajes diferentes, que van desde los 5v hasta 1.5v, dependiendo
del modelo (pueden ver más información en el tutorial Modelos de procesadores y su evolución (1ª parte).  
Esquema de conectores ATX de 24 y de 20 pines 

Hay un tipo especial de fuentes de alimentación llamadas >b>Fuentes redundantes, que se trata de dos
fuentes de alimentación en una. Estas fuentes tienen una sola entrada y un solo juego de cables de salida,
pero internamente son dos fuentes, por lo que si una se estropea la otra sigue manteniendo la alimentación. 


Imagen de una fuente de alimentación redundante 

Su precio suele ser bastante alto, por lo que se utilizan más que nada en servidores y equipos profesionales.














 
Fuente de alimentación de gama alta. Los conectores de alimentación a los periféricos son independientes. A la derecha una vista de como quedan conectados. 

En cuanto a los conectores, estos pasaron de ser dos de 6 pines a uno de 20 pines (conocidos como
conectores ATX), a los que con la salida de los P-4 se les añadió un conector independiente de 4 pines y 12
v. 


Conector ATX de 20 pines y alimentación de 4 pines. 

Posteriormente se han ido añadiendo salidas de alimentación. En primer lugar, con la salida de las placas
para P-4 775 se actualizaron los conectores ATX, incorporando 4 pines más, uno de cada voltaje (12, 5 y 3.3
v.) más uno de masa. Posteriormente a los molex se les añadió unos conectores para alimentación para
discos SATA y más recientemente, en las fuentes de gama alta, conectores de alimentación para tarjetas
gráficas SLI. 
 
Fuente de alimentación ATX, en este caso de 700 w. 

Estas fuentes no llevan interruptor como sistema de encendido (si acaso llevan uno para seguridad),
correspondiendo la función de encendido a un contacto controlado por la placa base, que mediante un corto
envía una señal que es la encargada de activar o desactivar la fuente. Las fuentes ATX siempre están
suministrando un canal de 5 v a la placa base para mantener constante esta función. También permiten
activarse mediante otros medios, como puede ser mediante la tarjeta de red o mediante el módem. 
 producir averías. A esto hay que añadir las salidas timo molex para alimentación de discos duros y lectores
de CD. 


Conectores de alimentación AT y conectores de alimentación para los periféricos (a la derecha). 

En cuanto al sistema de encendido, este es por interruptor, que corta la entrada de corriente a la fuente. 

Estas fuentes se utilizaron en las placas AT, que eran las usadas hasta la llegada de los Pentium, aunque
anteriormente se utilizaron algunas fuentes ATX, pero con los conectores de la placa del tipo AT. 


Esquema de conectores ATX y AT. 

Fuentes ATX, que sustituyeron a las fuentes AT a partir de la salida de los procesadores Pentium, y que son
las que se utilizan en la actualidad. 
 no solo es la potencia nominal en si, sino la potencia efectiva y sobre todo la calidad de esta potencia, es
decir, que sea capaz de hacer una entrega de potencia constante y uniforme. 

En cuanto a la potencia en si, esta ha variado bastante, creciendo constantemente a medida que han
aumentado las prestaciones de los equipos, aumentando a la vez su consumo de energía. Si hace unos años
era normal que una fuente tuviera una potencia de entre 250 y 350 watios, esa potencia es hoy en día
totalmente insuficiente, estableciéndose el mínimo requerido en torno a los 450 watios para equipos que no
sean excesivamente potentes. Son habituales las fuentes de alimentación de entre 500 y 650 watios, máxime
si tenemos en cuenta los requerimientos de potencia de las tarjetas gráficas actuales, algunas de ellas incluso
necesitando tomas independientes, no solo la que es capaz de suministrarle el puerto PCIe (en torno a los
150 watios máximo), a lo que hay que añadir que cada vez es necesario instalar más elementos refrigerantes
(ventiladores), discos duros de más capacidad y mayor consumo y una gran cantidad de periféricos
conectados por USB, que toman la alimentación de la placa base, y por tanto de la fuente de alimentación de
nuestro ordenador. Paralelamente a este aumento de potencia han aumentado las necesidades de
refrigeración de estas fuentes, siendo habitual en ellas los ventiladores de 12 cms. eso si, cada vez más
silenciosos. 

No nos engañemos. Fuentes de alimentación hay muchas en el mercado, pero evidentemente no tiene la
misma calidad una fuente de alimentación de 500 w de 25 euros que una de 80 euros (y las hay bastante más
caras). Debemos elegir una fuente de alimentación acorde con nuestras necesidades, pero que sea buena, ya
que de ello va a depender en buena parte el rendimiento de nuestro ordenador y lo que es igual de
importante o mas, que es la vida de este. De nada nos sirve instalar el micro y la gráfica más potente que
encontremos si luego tenemos una fuente de alimentación que no es capaz de suministrar la potencia que
necesitan con la calidad y la estabilidad necesarias. 

La calidad de una fuente de alimentación viene detarminada por la estabilidad que tenga tanto en el
mantenimiento de los voltajes como en la potencia entregada. 

En cuanto a los tipos de fuentes de alimentación, existen dos tipos básicamente: 

Fuentes AT, ya en desuso. Estas fuentes se caracterizan por el tipo de conector que va a la placa y por el
sistema de encendido que utilizan. 


Imagen de fuente de alimentación AT 

El suministro de corriente a la placa lo hacen mediante dos conectores planos de 6 pines cada uno. Esto
entre otros representaba el problema de la posible colocación equivocada de estos, lo que podía llegar a 
La fuente de alimentación es un componente vital dentro de un ordenador al que no se lo suele prestar la
atención que se merece. 

Cuando pensamos en una configuración de un ordenador siempre nos preocupamos por el procesador,
memoria RAM, placa base, disco duro, dispositivos ópticos..., pero rara vez se piensa en la fuente de
alimentación. 

Esto es más notorio cuando se trata de actualizar un equipo, en el que rara vez preguntamos la conveniencia
de sustituir la fuente de alimentación. Cuando mucho nos interesamos por su potencia, sobre todo si la
fuente que tenemos es ya antigua. 

Pero debemos considerar que estamos ante uno de los elementos más importantes, ya que es el encargado de
suministrar la energía a nuestro sistema. 

La misión de la fuente de alimentación en nuestro ordenador se puede dividir en tres funciones diferentes: 

Rectificar la corriente que recibimos de la red (alterna) a corriente continua, que es la utilizada por el
ordenador. 

Transformar esa corriente de entrada, que normalmente es de entre 125 voltios y 240 voltios, siendo lo
más habitual 220 voltios, en la que necesitamos para su uso en el ordenador. Normalmente esta es de 12, 5 y
3.3 voltios, a la que hay que añadir -12 y -5 voltios. 

Estabilizar esa corriente de salida para que el voltaje que entrega por los diferentes canales sea siempre el
mismo, independientemente de las fluctuaciones que pueda sufrir la corriente eléctrica de entrada. 


Vista interna de una fuente de alimentación. 

Otro factor a tener en cuenta es la potencia que nos suministra en watios. Las necesidades de potencia
pueden ser muy variables, dependiendo del consumo de nuestro equipo, pero lo que es realmente importante


-¿Porque necesitamos una fuente de calidad?

1.- Si la corriente que recibes a tu hogar, los 220v fluctuan demasiado, una buena fuente podra filtrar esto y que no hayan variaciones en las corrientes internas de la fuente de poder.

2.- Da estabilidad a la hora de overclockear.
3.- Da estabilidad cuando tienes enchufado 14 luces de catodo.

-¿Que fuente necesito?

Las fuentes mas conocidas son las tipicas ATX, las mas viejas que ocupábamos en PIII y los primeros Athlon traían el conector ATX de 20 pines, molex y conector para diskettera, estas son las ATX 1.0, luego debido a las exigencias que necesitaban los P4 y sus placas madres, se creo fuentes ATX que además traen un conector auxiliar de 12v llamado ATX12v, estas fuentes son las ATX 1.1.

Con el tiempo muchas placas sobre todo las de gama alta, para AthlonXP lo utilizaron, pero hoy en dia hay un nuevo formato llamado ATX2.0, la diferencia entre ATX 1.1 y ATX 2.0 es simple, traen un conector de 24 pines, 4 pines mas que las fuentes ATX 1.1, esto se debe a que el nuevo bus de tarjetas de video PCI-e necesita 75A para funcionar. La gran mayoria de las placas madres actuales que traen PCI-e aun son compatibles con ATX 1.1 pero no garantizan estabilidad con estas fuentes de poder.

También existen adaptadores de 20 a 24 pines, pero la verdad me di cuenta que de poco sirven, ya que solo es un Y para los 12v, osea es engañarse nada mas, eso si ayudan a mantener la simetría en el conector ATX y que quede firme. Ojo, las fuentes ATX 2.0 son compatibles hacia atras, puedes ocupar un K6 con una fuente ATX2.0 utilizando un adaptador de 24 pines a 20 pines, esto viene incluido en las fuentes de poder. Dentro del formato ATX2.0 hay fuentes con una linea de +12v, con dos lineas de +12v e incluso con 4 lineas de +12v. Las fuentes con dos lineas de 12v es para dar mas estabilidad al sistema. Tienen lineas independientes para los 12v que van en los pines del conector ATX de 24 pines y los de la linea auxiliar. Las fuentes que traen 4 lineas de 12v utilizan las dos otras lineas para alimentar tarjetas de video, son especiales para plataformas con tarjetas de video en SLI donde se ocupan dos tarjetas de video simultaneamente.

-Mas Caracteristicas

1.- Fuentes Modulares:

Tambien dentro de todo esto existe un nuevo tipo de fuente de poder que solo difiere en estetica. Son las llamadas fuentes modulares, en las cuales puedes elegir que enchufes conectar y cuales no. Es el caso de la Antec NeoPower, la OCZ ModStream y la Ultra X-Connect.

2.- Fuentes con Voltajes Regulables

Algunas fuentes, generalmente las mas caras y famosas, traen rieles con voltajes regulables. Es decir que puede subir el voltaje de la linea de 12v a 12.6v por ejemplo, en el caso de las fuentes que traen regulacion del 5%. Esto sirve para los overclockeros indios, cuando estan bajo mucha carga y van a correr un benchmark, puede que las fuentes les guateen un poco y tiren menos voltaje de lo indicado, para esto basta con subir la perilla y que vuelva al voltaje esperado. Este es el caso de la OCZ Powerstream 3.- PFC: PFC son las siglas de power factor correction. Mediante el PFC las fuentes son mas eficientes, una fuente de poder sin PFC tiene una perdida entre el 30% hasta un 50%, por lo tanto tu fuente Codegen de 600w tiene una potencia real de 300w; con PFC la perdida es del 5%, por ende son mas poderosas.

jueves, 12 de enero de 2012

RAM (sem 6)

La memoria RAM es uno de los aspectos más importantes que se deben de considerar para poder tener un rendimiento óptimo en el ordenador, principalmente dependerá de las necesidades de cada usuario y del tipo de trabajos o tareas que se realicen en el sistema. Es común entonces el que la principal pregunta sea, cuanta memoria RAM es necesaria para un adecuado funcionamiento del ordenador, la misma que intentaremos responder en base al análisis de algunas de las capacidades de memorias mas empleadas.
La memoria RAM en el ordenador e1325613008968 La memoria RAM en el ordenador
  • En primer lugar tenemos la memoria RAM de 1 GB, la cual debería ser el mínimo que necesitaría todo ordenador para poder desempeñar las operaciones más básicas, como la navegación en internet, acceder al correo electrónico, trabajar con los procesadores de texto, así como con algunos editores de imágenes sencillos. Los juegos con esta cantidad de memoria RAM no van del todo bien, mucho menos cualquier editor de videos, por lo que quienes tengan preferencias por estas actividades tendrán que aumentar la memoria.
  • Contar con una memoria RAM de 2 GB, es la cantidad básica para un sistema operativo moderno, pudiendo ser capaz de realizar cualquier tipo de operación en el ordenador, desde la edición de imágenes y videos, hasta correr suites como Microsoft Office, al tiempo que se puede tener abiertas una gran cantidad de pestañas en el navegador. Con 2 GB de memoria RAM es más que suficiente para trabajar con aplicaciones como Adobe Master Collection CS5.5, pero si el ordenador aun va lento, lo mejor es agregar más memoria RAM.
  • Con 4 GB de memoria RAM se entra en un territorio de mucha exigencia, en donde si se ejecuta un sistema operativo de 32 bits, solamente se podrá acceder a aproximadamente 3.2 GB del total de memoria instalada, sin embargo como un sistema operativo de 64 bits, se accede por completo a todos los 4 GB de memoria RAM. El aumento en cuanto al rendimiento es notable, ya que no solamente las aplicaciones se ejecutan más rápidamente, sino que además se pueden ejecutar al mismo tiempo. Esta sería la cantidad de memoria recomendada para el más básico de los sistemas operativos.
Si se tiene un ordenador exclusivo para los juegos, la edicion de fotografías y videos, 8 GB de memoria RAM es lo más indicado, sin embargo es necesario contar con un sistema operativo de 64 bits para poder utilizar esta cantidad de memoria. Cualquiera que sea la elección, primero se debe determinar cuál será el principal uso que se dará al ordenador y en base a eso elegir la cantidad de memoria RAM.


Todo sobre la memoria RAM DDR3

Montaje memoria RAM
En cualquier sistema informático actual basado en microprocesador, la forma de trabajar es esencialmente la misma y está basada en el modelo de John von Neumann, donde tanto los datos como los programas se almacenan en la misma memoria.
El procesador tiene que tomar los datos y las instrucciones de ella para poder funcionar. Ahora bien, a las velocidades a las que trabaja éste, la memoria de la cual toma los datos y las instrucciones tiene que ser ultrarrápida. O, lo que es lo mismo, ultracara. Por este motivo, se han creado distintos niveles jerárquicos de memoria.
La más rápida y cercana al procesador es la caché, con niveles 1, 2 y hasta 3. La L1 es ultrarrápida y muy cara, y por eso no pasa de unas decenas de Kbytes. En Sandy Bridge es de 64 Kbytes dividida en 32 Kbytes para datos y 32 para instrucciones. La caché de nivel dos, L2, ya pasa a ser de más de 100 Kbytes, con hasta 256 o 512 Kbytes. La de nivel 3 o L3 se desenvuelve con varios «megas», de hasta 16 Mbytes. Estos tres niveles están integrados en el procesador, mientras que el siguiente, la RAM, está fuera, en forma de módulos de memoria.
Memoria RAM DDR3 Defecto
Y, por último, la memoria más barata, pero la más lenta también, se corresponde con los discos duros, unidades ópticas y memoria Flash. Estos sistemas son solo un soporte para cargar datos en la RAM. Y es que desde un disco duro no se puede ejecutar nada directamente; solo cargar en RAM.
El procesador busca primero en sus registros, luego en la caché L1, luego en la L2, la L3 y, por último, en la RAM. Todo lo que sea tener que ir a por un dato en la memoria supone ralentizar la operación, tanto más cuanto más arriba esté el dato en la jerarquía de memoria.

Predicción y arquitectura

Por suerte, los sistemas implementados en la CPU permiten adivinar con bastante precisión qué instrucciones se irán ejecutando en un programa, de modo que se pueden precargar en la caché, y solo cuando se equivoca, se necesita invertir más ciclos de reloj en la lectura de la memoria RAM. La eficacia de la arquitectura define en gran medida como funciona este sistema, tanto en Intel como AMD o ARM.
Lo que sí hay que tener en cuenta es que la velocidad de la RAM no es tan crucial como se podría pensar en un principio para caracterizar el rendimiento de un sistema. Al menos en general. Los accesos a la RAM serán programados con antelación y no supondrán, en general, un cuello de botella.
Memoria RAM DDR3 Defecto 2
Lo que importa cada vez más es la cantidad de RAM instalada. La mayor penalización proviene de tener que cargar datos desde el disco duro hasta la memoria RAM. Y cuanta menos memoria, más intercambios tendremos que hacer. Pongamos por caso que hay solo 2 Gbytes de RAM en el sistema y 10 aplicaciones abiertas, y cada una consume 1 Gbyte de memoria entre datos y programas. En algún momento habrá que acudir al disco en busca de los «gigas» restantes. Sin embargo, si el sistema tuviese 16 Gbytes, no habría necesidad de cargar y descargar datos desde y hacia los discos duros.

El estado de la memoria

A día de hoy, la memoria por antonomasia es la DDR3. Tras una transición larga, propiciada también por la integración de controladores de memoria en los procesadores, DDR2 se ha quedado solo para equipos antiguos, mientras que DDR3 ha ido extendiéndose tanto en portátiles como en equipos de sobremesa y netbooks. La bajada de los precios ha sido notable también, con gangas de hasta 10 euros por Gbyte, o menos.
Para velocidades extremas de memoria se pueden alcanzar hasta 60 euros por Gbyte, para memorias DDR3-2.300. Éstas se sitúan como soluciones en el extremo del rendimiento para profesionales del overclocking. Lo habitual será trabajar en velocidades entre DDR3-1.333 y DDR3-2.000. Lo que está claro es que hoy en día tener 8 Gbytes de RAM no es un lujo, ni siquiera en portátiles, donde 4 Gbytes en un módulo SODIMM 1.333 cuestan en torno a los 30 euros.
Pero estas diferencias en precios no se ven justificadas por las pruebas de rendimiento, al menos para la inmensa mayoría de los usuarios. De hecho, es posible encontrar precios de menos de 7 euros por gigabyte. Como curiosidad, para discos SSD el precio por Gbyte está en torno a los 2 euros.

Los módulos ultrarrápidos

La mayor y más evidente utilidad de los módulos de memoria con velocidades por encima de DDR3-2.000 es, sobre todo, que los overclockers puedan jugar con mayores velocidades de reloj sin miedo a que un aumento por encima de los valores nominales para el bus del sistema suponga llevar al reloj de la memoria por encima de los valores estándar.
De este modo, la estabilidad del equipo estará asegurada hasta valores de 2.300 MHz. Es cierto que el ancho de banda disponible desde un punto de vista teórico aumenta con cada incremento de frecuencia, pero en la práctica este incremento no se corresponde con la magnitud del aumento de rendimiento en aplicaciones.
Memoria RAM DDR3 Defecto 3
Y teniendo en cuenta que el precio de los módulos se multiplica hasta por más de tres para los de alta velocidad, es preciso plantearse con cuidado la inversión a la ligera en los módulos más veloces. En este informe os mostramos algunos resultados de rendimiento con diferentes velocidades para los módulos, de modo que podáis ponderar si merece la pena o no pagar más.


Cantidad vs velocidad

Lo que más importa cuando se habla de RAM es la cantidad. En este apartado, cuanta más cantidad, en general, mejor. No tanto por rendimiento bruto, sino por la mejora general en escenarios multitarea. Además, si tienes suficiente cantidad de RAM, puedes crear discos virtuales en memoria para usarlos como discos para intercambio, o como disco temporal para el sistema.
Incluso puedes configurar máquinas virtuales de Windows XP o Linux en ese disco RAM, con rendimientos espectaculares. O como unidad para almacenar vídeos o contenidos para aplicaciones de autoría multimedia.
Para configurar un disco RAM solo necesitas descargar alguno de los programas que permiten dedicar parte de la memoria a esta tarea. En cuanto al rendimiento puro, la cantidad de memoria no es un problema siempre y cuando no se trabaje con archivos grandes. Por ejemplo, Photoshop incrementa en varios órdenes de magnitud el tiempo necesario para completar operaciones sobre una imagen.
De todos modos, si estáis interesados en conseguir software configurador de discos RAM, os recomendamos visitar alguno de estos enlaces: VSuite Ramdisk, Gavo­tte RamDisk, SoftPerfect RamDisk, SuperSpeed RamDisk.

Ancho de banda teórico

La organización que regula los estándares relativos a las velocidades de la memoria es JEDEC. Para DDR3, hay estándares hasta DDR3 2133, aunque los fabricantes ya ofrecen velocidades de hasta DDR3 2333, que está fuera del estándar, y por tanto las placas base posiblemente no permitan configurar esta velocidad si no es a través de overclocking.
Memoria RAM DDR3 Ancho de banda

Sobre las latencias

Es frecuente caracterizar la memoria, además de por la velocidad en MHz, por la latencia. Se suelen dar cuatro valores (tCAS, tRCD, tRP y tRAS), agrupados tal que así: CL7-7-7-20. El valor más representativo para cuantificar la latencia es el primero (CL). Generalmente, se puede pensar que un módulo con menor CL será mejor que otro, aunque eso solo es cierto en parte, y para una misma velocidad.
Esta latencia se da en ciclos de reloj, pero la verdadera medida se da en nanosegundos (ns), y para calcular ese valor se usa la fórmula: (CAS/Frecuencia (MHz))x1.000=Latencia(ns). Por ejemplo, para 2.133 MHz, con una frecuencia de reloj real sin multiplicar por dos de 1.066 MHz, una latencia de CL9 ciclos de reloj se traduce en 8,4 ns. Para 1.333 MHz efectivos, con una frecuencia de 667 MHz una latencia de CL7 se traduce en 10,5 ns. Así pues, la latencia hay que ponderarla en su contexto y para cada frecuencia.

En el futuro

La siguiente tecnología de memoria tras DDR3 es DDR4. En un principio, se pensaba en tenerla lista para este año 2011, y aunque Samsung ya ha anunciado módulos operativos con esta tecnología, no está previsto que se convierta en un competidor relevante hasta 2015. Para 2011, un 90% de los módulos vendidos será DDR3, con un 67% en el año anterior y un 24% en 2009.
De momento, no hay una necesidad real de memoria por encima de DDR3. Y aún se necesitan avances en la arquitectura de los procesadores que justifiquen velocidades desde 2.133 MHz hasta 4.266 MHz. Además, para el momento de despegue de DDR4, la cantidad de memoria por módulo habitual será de 8 Gbytes. Así pues, cantidades de RAM iguales o superiores a 16 Gbytes serán lo habitual, con capacidades máximas de 64 Gbytes o más para entusiastas o profesionales.
Una ventaja que ya tendría aplicación hoy sería la reducción del voltaje de funcionamiento de los módulos, que pasa de los 1,5 V actuales a 1,2 V o, incluso, menos de 1,1 V (1,05 V). Esta reducción de voltaje se traduce, para un portátil, en ahorros del 40% en el consumo del subsistema de memoria.
De momento, parece que para aprovechar las ventajas de una mayor velocidad será necesario afrontar cambios en la arquitectura de los procesadores y en la de los sistemas de entrada/salida. Puede que los controladores de memoria hablen en el futuro tanto con la RAM como con los discos SSD, o que los controladores de discos hablen con la memoria directamente. Incógnitas aún. Para los gráficos, la memoria ha evolucionado mucho más a causa de las necesidades de ancho de banda de las GPUs.

Banco de pruebas

Para realizar las pruebas comparando el rendimiento con diferentes velocidades de memoria hemos usado un equipo Intel Core i7-980X con tres módulos Kingston HyperX DDR3-2.000 de 2 Gbytes de RAM cada uno. En la BIOS se configuró la velocidad de memoria para que trabajase a 800, 1.333 y 1.866 MHz sin modificar la velocidad del procesador, de 3,3 GHz.
Memoria RAM DDR3 Pruebas 1
(A menos segundos, mejor comportamiento)
Como pruebas hemos usado KribiBench (aplicación de uso intensivo de la CPU y memoria); PCMark 7 (la más reciente suite de Futuremark con diferentes cargas de trabajo simulando el funcionamiento real de un equipo con aplicaciones convencionales), 3DMark 2011 (mide el rendimiento en juegos), Cinebench R11.5 (aplicación especialmente pensada para forzar la CPU y la memoria) y Science Mark 2.0 (hace énfasis en cálculos científicos).
Memoria RAM DDR3 Pruebas 2

(A menos segundos, mejor comportamiento)
La segunda prueba realizada para evaluar el impacto de la cantidad de memoria es Photoshop. Sobre una imagen de alta resolución hemos pasado distintos filtros limitando la cantidad de memoria empleada por Photoshop a 500 Mbytes en un caso, y a 4 Gbytes en otro. Las diferencias en los resultados son significativas en todos los casos, con impacto positivo en el caso de usar la mayor cantidad de RAM.

DDR3L 1333G 8GB: RAM de alta densidad enfocada a sistemas de 64bit

DDR3L 1333G 8GB: RAM de alta densidad enfocada a sistemas de 64bit
Con una densidad de 8Gb y un voltaje de solo y 1,35v, ofrecerá sin duda un rendimiento de sistema excelente y capacidades de overclocking que satisfarán las necesidades de los usuarios intensivos y los overclockers. Alex Wu, manager del departamento de planificación de productos DRAM, explica: “Vista la popularidad de sistemas operativos de 64-bit, una memoria de alta densidad es un prerrequisito en la mente de muchos gamers. Somos los primeros en lanzar módulos de memoria de alta densidad de 8Gb, DDR3L 1333G, dentro de la serie XPG Gaming Series”. “Este producto adopta un diseño de voltaje de 1,35 para ofrecer a los gamers una excelente estabilidad y eficiencia además de reducir el calor residual y el consumo de energía”, añade.

Su alta densidad y bajo voltaje, permiten a los gamers alcanzar la efectividad total del sistema. Al mismo tiempo, la reducción del consumo de energía genera menores emisiones de carbono, consiguiendo una mayor sostenibilidad medioambiental. Así mismo posee una latencia de 9-9-9-24, y respeta los estándares de rendimiento y compatibilidad por los que los productos de memoria de ADATA son reconocidos.

Su proceso de producción cumple las especificaciones JEDEC y todos los chips de memoria utilizados se someten a rigurosos tests. El uso de una tarjeta de circuitos de alta calidad y de disipadores térmicos de aluminio reduce con eficiencia la temperatura del módulo operante, alargando de forma significativa la vida útil de la memoria. El producto se encuentra disponible en una alta densidad de 8GB y en un pack dual-kit de 16GB.

Disponibilidad
Estará disponible al precio de 199€ (8Gb) y 389€ (16Gb) a través de la red de distribuidores y revendedores de la marca

MICROPROCESADOR (sem 5)

El microprocesador es el cerebro del ordenador. Se encarga de realizar todas las operaciones de cálculo y de controlar lo que pasa en el ordenador recibiendo información y dando órdenes para que los demás elementos trabajen. Es el jefe del equipo y, a diferencia de otros jefes, es el que más trabaja.
En los equipos actuales se habla fundamentalmente de los procesadores Pentium D o Core 2 Duo de Intel y Athlon 64 y Athlon 64 X2 de AMD. Además, están muy extendidos procesadores no tan novedosos, como los Pentium 4 de Intel y los chips Athlon XP de AMD.

Intel: la marca que más vende y la más conocida gracias a sus procesadores Pentium. Tienen dos posibles sockets: 478 y 775. El primero de ellos está pasado de moda y desapareciendo, así que nos centraremos en el segundo. Actualmente distribuye, dentro del nuevo socket 775, los siguientes modelos:


Intel Celeron D, la gama baja y con un rendimiento muchísimo peor de lo que se espera de los GHz que tienen, pues tienen muy poca memoria caché para poder ser tan baratos. Además, son sólo de 32 bits. Actualmente de 2'533 a 3'333 GHz. Hay de dos tipos, núcleo Prescott con 256 Kb de caché y núcleo Cedar Mill, con 512 Kb. Los segundos son mejores.


Intel Pentium 4, la gama media. Actualmente todos poseen extensiones EMT 64, por lo que son micros de 64 bits. Es importante que te des cuenta que ya no indican el nº de GHz, sino un modelo. Por tanto, es muy importante que averigües la velocidad real del micro. Existen dos cores:
-Prescott: de 531 / 3'0 GHz hasta 541 / 3'2 GHz, con 1024 kB de caché
-Cedar Mill: de 631 / 3'0 GHz hasta 661 / 3'6 GHz, con 2048 kB de caché. Es evidente que los segundos son mejores, los que empiezan por "600".


Intel Pentium D, la gama alta. Similares a los anteriores pero de doble core. Es decir, que es como si estuvieras comprando dos micros y los colocaras en el mismo espacio, duplicando (idealmente) el rendimiento. Sólo se aprovechan al 100% si el software está optimizado, pero son muy recomendables dada la facilidad con que permiten trabajar con varios programas a la vez. Fíjate bien en los precios porque hay Pentium D por el mismo dinero que un Pentium 4 de los mismos GHz (de 3'2 a 3'6 GHz) por lo que estarías comprando el doble por el mismo dinero. También son micros de 64 bits. Existen dos cores:
-Smithfield: 805 y 2'666 GHz. Sólo 1024 Kb de caché por core. Muy malos, dado que tienen sólo 533 MHz de bus.
-Presler, de 915 / 2'8 GHz hasta 960 / 3'6 GHz. 2048 kB de caché por core y 800 MHz de bus. Uno de estos es buena compra, así que asegúrate que empiece por "900".


Intel Core 2 Duo, la gama más alta. También de doble core y 64 bits, pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D. Existen dos cores:
-Allendale, E6300 / 1'866 GHz y E6400 / 2'133 GHZ, con 1024 kB de caché por core y 1066 MHz de bus. Son buena compra, pero no son los mejores Core 2 Duo.
-Conroe: E6600 / 2'4 GHz y E6700 / 2'6 GHz, con 2048 kB de caché por core y 1066 MHz. Los más recomendables si el prespuesto te lo pemite.
-Conroe XE: X6800EE / 2'93 GHz, con 2048 kB de caché por core y 1066 MHz. La versión más extrema de Intel. Actualmente el micro más rápido de Intel para ordenadores de sobremesa (no servidores ni portátiles). Es caro (más de 1.000 euros) y su rendimiento no es mucho mayor que el E6700 que cuesta la mitad. Que cada uno valore si le merece la pena.



La elección del microprocesador depende del uso que se le vaya a dar. Si sólo vamos a usarlo para aplicaciones de ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo y programas relativamente sencillos y con poco uso de memoria) los Celeron nos valdrán, ya que el uso de memoria es bastante reducido. Pero ojo, que son de 32 bits, algo que, si bien hoy día no está desaprovechado por la falta de software optimizado a 64 bits, está muy anticuado.
Tipos de sockets

Rendimiento de los microprocesadores

Microprocesadores actuales

Información detalla de microprocesadores 
Historia de los primeros microprocesadores





 2005:Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo. AMD Athlon 64, AMD Athlon FX.


2006:Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon 64 X2


2007:Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core


2008: Procesadores Intel y AMD con más de 8 núcleos.











PUERTOS DE PC II (sem 4)

 Los puertos de comunicación de la pc, como su nombre indica, son una serie de puertos que sirven para comunicar nuestro ordenador con los periféricos u otros ordenadores. Se trata en definitiva de dispositivos I/O (Imput/Output, o Entrada/Salida).

En este tutorial nos vamos a referir a los principales puertos de comunicación. Estos son los más habituales y suelen estar presente en todos los PC, aunque alguno de ellos están empezando a desaparecer, siendo reemplazados por otros más eficaces.

Entre estos puertos tenemos:

PUERTO SERIE (RS-232).

Los puertos RS-232, también conocidos como puertos serie y como puertos COM son uno de los primeros puertos de comunicaciones incorporados a los PC, pero también uno de los más ineficaces.

El interface de este tipo de puerto suele ser de dos tipos, de 9 pines (normalmente señalado como COM1) y de 25 pines(normalmente señalado como COM2), siendo estos conectores de tipo MACHO en la parte del PC. En un principio todas las placas base contaban con ambos tipos de puerto serie. Posteriormente el puerto de 25 pines desapareció y las placas incorporaban 2 puertos de 9 pines (COM1 y COM2) y en la actualidad solo suelen tener un puerto COM de 9 pines, siendo cada vez mas frecuentes las placas que ni siquiera traen este o bien que lo traen en una chapita independiente.

La capacidad máxima que se alcanza en este tipo de puerto es de 20KB/s.

En cuanto a la velocidad, en el caso de los puertos RS-232 la unidad de medida es el Baudio, en lugar de utilizar el más habitual hoy en día de bit por segundo, siendo el ratio de entre 75 baudios y 128000 baudios, aunque los más utilizados son 9600, 14400 y 19200 baudios.

En cuanto a la distancia permitida en este tipo de conexiones, en la práctica, dependiendo del dispositivo a conectar, permite distancias de hasta unos 40 metros, pero la velocidad permitida es inversamente proporcional a la distancia.

A pesar de estar cayendo en desuso, este puerto sigue siendo muy utilizado en las comunicaciones de las cajas registradoras, visores, impresoras de tickets y unidades lectoras/grabadoras de EPROM y en general para las conexiones de configuración de numerosos dispositivos. Existen también adaptadores de COM 9 a COM 25.

En cuanto a los puertos COM hay que hacer una aclaración. Los PC reconocen como puerto COM a todo puerto que se crea destinado a comunicaciones (independientemente de su interface), como pueden ser los puertos de comunicación creados por un BlueTooth.


Puerto RS-232 (COM 9) y adaptador de COM 9 a COM 25.

PUERTO PARALELO.

El puerto paralelo más conocido es el puerto de impresora, también conocido como Puerto LPT. A veces se le denomina Centronic, que es el nombre que recibe el conector del extremo correspondiente a la impresora, siendo el conector de la parte del ordenador un conector de 25 pines del tipo HEMBRA.

El puerto paralelo envía un byte o más de datos a la vez por diferentes hilos, mas una serie de bits de control, creando un bus de datos. En este aspecto de comporta de forma diferente al puerto serie, que hace el envío bit a bit, y por el mismo hilo.

Hay en el ordenador otros puertos paralelo, aunque rara vez se piense en ellos como tales. Se trata de los puertos paralelos IDE, que también reciben el nombre de PATA (Paralell ATA) o el puerto SCSI, este último usado sobre todo en Macintosh y en servidores, mas que nada por su alto costo.


Puerto paralelo en una placa base y terminales de cable paralelo. Observese la peculiar forma del Centronic.

PUERTOS USB.


Simbolo internacional de USB.

El puerto USB (Universal Serial Bus) fue creado en el año 1.996 por un grupo de 7 empresas (IBM, Intel, Compaq, Microsoft, NEC, Digital Equipment Corporation y Northern Telecom) para buscar una respuesta a los límites de conectividad de los ordenadores, así como al límite de velocidad que tienen los puertos RS-232 y los puertos paralelos LPT.

El puerto USB tiene entre sus ventajas, además de una mayor velocidad de transmisión, el que a través del mismo puerto se pueden alimentar periféricos de bajo consumo (incluso un escáner, un disco duro externo, etc.). También es posible conectar en teoría hasta 127 periféricos al mismo puerto (con concentradores alimentados intermedios), aunque en este caso hay que contar los concentradores como periféricos.

El tipo de conector estándar en el ordenador es el denominado tipo A con 4 contactos, dos para datos y dos para alimentación, pero en la conexión al periférico no hay ningún estándar, habiendo multitud de tipos diferentes de conectores, si bien el más utilizado es el tipo B. También son muy utilizados los tipos Mini USB y Micro USB, este último sobre todo en teléfonos móviles.

En cuanto a las capacidades y tipos, tenemos varios tipos diferentes de puertos USB:

USB 1.1:, ya prácticamente en desuso, que presentaba dos velocidades de transmisión diferentes, 1.5Mb/s para teclados, ratones y otros dispositivos que no necesitan mayores velocidades, y una velocidad máxima de 12Mb/s.

USB 2.0:, aparecido en abril de 2.000 ante la necesidad de una mayor velocidad de transmisión, llegando esta hasta los 480Mb/s teóricos (en la práctica es muy difícil alcanzar esa velocidad).


Vista de placa base con 4 puertos USB


Conectores USB tipo A y tipo B.

PUERTOS IEEE 1394 O FIREWIRE.

Este tipo de puerto fue inventado por Apple a mediados de los años 90 para solucionar el problema de conectividad y velocidad que existía incluso con el USB 1.1.

Tiene la posibilidad de conectar en el mismo bus hasta 63 dispositivos y es totalmente compatible tanto con Mac como con PC, permitiendo incluso la interconexión de ambos.

El IEEE 1394 trabaja a una velocidad de 400Mb/s y permite la alimentación de dispositivos con un consumo superior al permitido por el USB 2.0 (hasta 45w).

Esta velocidad en teoría es inferior a la ofrecida por el USB 2.0, pero en la práctica es algo mayor, y sobre todo más estable, lo que hace del IEEE 1394 el puerto ideal para la conexión de dispositivos de vídeo al ordenador.

En cuanto a los conectores, existen dos versiones. Una de 6 contactos (4 de datos y 2 de alimentación) y otra de solo 4 contactos, en la que se han eliminado los contactos de alimentación. En lo referente a la forma de estos ocurre algo muy similar a lo que comentábamos en los puertos USB. Si bien el conector al PC está algo más estandarizado, en lo referente al conector de los dispositivos existen cientos de tipos diferentes, dependiendo en casi todos los casos del diseño que hayan querido darle el fabricante de éste.


Puerto Firewire en placa base.

PUERTO IrDA (INFRARROJOS).

Los puertos IrDA se utilizan para comunicación inalámbrica entre los dispositivos y el ordenador. Su creación de debe entre otros a HP, IBM y Sharp.

Soporta unas velocidades de entre 9600bps y 4Mbps en modo bidireccional, por lo que su uso es bastante amplio, si bien el más extendido quizás sea la conexión entre teléfonos móviles, tanto entre sí como con ordenadores.

Su uso está siendo abandonado poco a poco en favor de los dispositivos BlueThooth, ya que los dispositivos IrDA presentan una serie de inconvenientes que se han superado con la tecnología BlueThooth.

Entre estos inconvenientes cabe destacar que ambos objetos (transmisor y receptor) deben estar viéndose, en un ángulo máximo de 30º y a una distancia no superior a un metro.

Este tipo de puertos es más habitual en ordenadores portátiles que en ordenadores de sobremesa, en los que se suelen usar adaptadores USB IrDA.


Puerto IrDA en un portátil y adaptador IrDA - USB.


CONEXIONES ETHERNET (RJ-45).

Este tipo de conexión está presente hoy en día en la práctica totalidad de las placas base a la venta, y por consiguiente en los ordenadores que se venden, siendo muy utilizado para las conexiones red, incluidas las conexiones a Internet por router.

Este tipo de conexiones recibe el nombre de la tecnología empleada en este tipo de conexiones, cuyo uso principal son las conexiones de red, aunque también se pueden usar para conectar dispositivos que trabajen bajo el estándar IEEE 802.3. De entre estos dispositivos, quizás el que puede resultar más familiar son las impresoras con conexión de red.


Conectores Ethernet.

CONECTORES PS/2.

Los ordenadores suelen tener dos conectores PS/2 dedicados, uno para el teclado (comúnmente de color violeta claro) y otro para el ratón (que suele ser verde claro). Estos conectores fueron introducidas en el año 1.987 por IBM y se han convertido en los conectores estándar para este tipo de dispositivos, en sustitución de los conectores DIN para teclado y de los puerto serie para ratón.


http://www.slideshare.net/favalo/puertos-y-conectores-de-un-pc-1088277

miércoles, 11 de enero de 2012

PUERTOS PCI I (sem 3)


Puerto serie y Paralelo


En esta practica veremos la comparación y explicación de los puertos serie y paralelo

INTRODUCCIÓN:

La comparación entre la transmisión en serie y en paralelo se puede explicar usando una analogía con las carreteras. Una carretera tradicional de un sólo carril por sentido sería como la transmisión en serie y una autovía con varios carriles por sentido sería la transmisión en paralelo, siendo los vehículos los bits que circulan por el cable.
1) PARALELO
Un puerto paralelo es una interfaz entre un ordenador y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez.
Se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar también periféricos como focos, motores entre otros dispositivos, adecuados para automatización.
El cable paralelo es el conector físico entre el puerto paralelo y el dispositivo periférico. En un puerto paralelo habrá una serie de bits de control en vías aparte que irán en ambos sentidos por caminos distintos.
1.1)Puerto paralelo Centronics
Archivo:Centronics.jpg
El puerto paralelo más conocido es el puerto de impresora (que cumplen más o menos la norma IEEE 1284, también denominados tipo Centronics) que destaca por su sencillez y que transmite 98 bits. Se ha utilizado principalmente para conectar impresoras, pero también ha sido usado para programadores EPROM, escáners, interfaces de red Ethernet a 10 Mb, unidades ZIP, SuperDisk y para comunicación entre dos PC (MS-DOS trajo en las versiones 5.0 ROM a 6.22 un programa para soportar esas transferencias).
1.2)Puerto paralelo IDE

También llamado PATA (Paralell ATA), usado para la conexión de discos duros, unidades lectoras/grabadoras (CD-ROM, DVD), unidades magneto-ópticas, unidades ZIP y SuperDisk, entre la placa base del ordenador y el dispositivo.
1.3)Puerto paralelo SCSI

Un tercer puerto paralelo, muy usado en los ordenadores Apple referencia para el uso en el ordenador y sirve como un puerto serial el hardware 1.5 para PC/Commodore Amiga.1
2) SERIE

Un puerto serie  es una interfaz de comunicaciones de datos digitales, frecuentemente utilizado por computadoras y periféricos, donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez, en contraste con el puerto paralelo que envía varios bits simultáneamente.
2.1) Puerto USB

El diseño del USB tenía en mente eliminar la necesidad de adquirir tarjetas separadas para poner en los puertos bus ISA o PCI, y mejorar las capacidades plug and play permitiendo a esos dispositivos ser conectados o desconectados al sistema sin necesidad de reiniciar.
El USB puede conectar varios tipos de dispositivos. Algunos dispositivos requieren una potencia mínima, así que se pueden conectar varios sin necesitar fuentes de alimentación extra.
2.2)Estándar RS 232

El interfaz RS 232 C está formada por un conector de 25 pines del tipo DB25, aunque tambien se puede encontrar la version 9 pines en un conector DB9, muy extendida en cierto tipo de perifericos. En algunos equipos suele venir en paralelo el DB25 y DB9, como es el caso de los cables de conexión de modem.
La norma indica conectores de 25 pines. Cada pin define un circuito. Los pines pueden ser de entrada o de salida y cada uno tiene una funcion especifica.
La norma ISO 2110 define las carcterísticas mecánicas  del conector DB25 y DB9.
Hay adaptadores de DB9 a DB25, de DB9 a RJ45 y de DB25 a RJ45.
2.3) Firewire

El IEEE 1394 (conocido como FireWire por Apple Inc. y como i.Link por Sony) es un estándar multiplataforma para la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a ordenadores.
2.4) Ethernet

Ethernet les un estándar de redes de área local para computadores con acceso al medio por contienda CSMA/CD. CSMA/CD (Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones), es una técnica usada en redes Ethernet para mejorar sus prestaciones. El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de datos del modelo OSI.